Las calles de los chicos de 3º del colegio Niño Jesús La Salle de San Martín
tienen mucho para decir.

Historias de momentos importantes, biografías de personalidades,
lugares conocidos y dignos de conocer...


Bienvenidos...

domingo, 30 de mayo de 2010

Diagonal 76

Mi calle se llama Diagonal 76, ex Juan Martín Campos.
Juan M. Campos fue 2 veces el presidente de la comision vecinal el equivalente al actual cargo de intendente.Fue el tercero en la historia en ocupar dicho cargo.

Otros datos:
Su extención es aproximadamente de 22 cuadras,nace desde la av.de los Constituyentes y finaliza en la estación de San Andres.
Por esta calle circulan tres lineas de colectivo,la linea 127,111 y la linea 161 que es la unica que la recorre por completo.
En ella encontramos 2 destacamentos policiales, 2 iglesias ,1colegio , 1 colegio para no videntes , 1 club y 1 banco.
Esta diagonal se destaca por ser comercial, fabril y recidencial.

Aporte de Sofía Notario Domenech

miércoles, 26 de mayo de 2010

Chacabuco


MI CALLE SE LLAMA CHACABUCO EN VILLA BALLESTER EN RECORDATORIO A LA BATALLA DE CHACABUCO ya que mi calle se encuentra en una cuesta igual que la zona donde se produjo la BATALLA.



A CONTINUACION CONTARE DONDE, CUANDO Y LO MAS IMPORTANTE SOBRE LA BATALLA DE CHACABUCO .

Poco después del cruce de los Andes, el ejercito de San Martín derroto a los realistas en Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Un año mas tarde se declaro la independencia de Chile, que quedo asegurada con la victoria de Maipú


Los realistas- unos 3000 soldados- estaban al mando del brigadier Rafael Maroto, quien había establecido su cuartel general en la cuesta de Chacabuco, confiado en que tenia una posición dominante (el lugar parecía ideal porque esta a 1280 metros sobre el nivel del mar , y la altura otorgaba una buena visibilidad).

Al poco tiempo, una columna del ejercito argentino-chileno comenzó a aproximarse. La comandaba Estanislao Soler. Otra columna a cuya cabeza marchaba O´¨Higgins,advirtió al enemigo . Y ahí se inicio el combate..


Primero cargaron los criollos, y los de Maroto no tuvieron mas remedio que replegarse. San Martín, entretanto, avanzo con su escolta y la lucha se generalizo. Ante la superioridad de los aliados, los realistas se rindieron dejando 500 muertos sobre el campo.

CABILDO ABIERTO A LA CHILENA

Desde la casa de gobierno de Santiago, San Martín convoco a los vecinos a un Cabildo Abierto, para que designaran un gobernador con plenos poderes, ¿A quien eligieron? Al propio San Martín, pero el general rechazo el nombramiento. Entonces nombraron a O ` Higgins en el cargo de Director Supremo de Chile.

¿HASTA CUANDO?

Se había ganado en Chacabuco y tomado Santiago, pero los realistas seguían en Chile,en el sur. Para colmo empezaron a recibir por mar los refuerzos que enviaba el virrey del Perú. No hubo mas remedio que dirigir hacia allí el ejercito.

¿Sabias que…….

……Chile premio a San Martín con 10.000 pesos por el triunfo, y el jefe militar destino la suma a la creación de una biblioteca publica?



Aporte de Guido Martilotta

San Luis




Aporte de Sofía Barbalace

Calle 76 Juan Martín Campos


Juan Martín Campos, Hijo de Martín Campos fue propietario de unas tierras de San Andrés. Su papá vivió en la época del gobierno de Rosas. Un día que había elecciones, aconsejo a sus peones que fueran a votar después del almuerzo, porque si lo hacían por la mañana volverían alcoholizados. Una sirvienta de la casa hizo un comentario equivocado diciendo que Martín Campos se oponía a que los peones fueran a votar. El gobernador Rosas lo hizo ir a prisión y allí murió. Su hijo Juan Martín Campos fue un hombre bondadoso con su personal y sus vecinos. Ejerció con corrección distintos cargos municipales. Estuvo a cargo de la comisión de vecinos en 1870. Falleció en un accidente. Era muy querido. La calle que lleva su nombre, era conocida con el nombre de “camino asfaltado a Florida”.


Aporte de Mercedes Sanchez

Infanta Isabel

Calle: Infanta isabel
Localidad: villa libertad
Partido: san martin




INFANTA: HIJA DEL REY DE ESPAÑA
ISABEL: PROMESA DE DIOS
INFANTA ISABEL CLARA EUGENIA
Soberana de los Paises Bajos (1598-1621), gobernadora de los Paises Bajos (1621-1633) y condesa de Borgoña. Fue la hija mas querida de Felipe ll de España, siendo la única a la que le estaba permitido ayudarle en su trabajo, revisando documentos y traduciendo del italiano al castellano documentos para su padre.




Reinado: 6 de Mayo de 1598- 13 de Julio de 1621.
Nacimiento: 12 de Agosto de 1566- Segovia, España.
Fallecimiento: 1 de Diciembre de 1633 (67 años)- Bruselas, Belgica.
Entierro: Catedral de San Miguel.
Predecesor: Felipe V.
Sucesor: Felipe Vll.
Consorte: Alberto de Austria
Casa Real: Casa de Austria.
Padre: Felipe ll de España.
Madre: Isabel de Valois.
Hijos: tres.




Aporte de Ezequiel Trigo

miércoles, 19 de mayo de 2010

Primera Junta

CALLE104 PRIMERA JUNTA EX CON CORDIA,NO SE ENCUENTRA LA RAZON. BILINGUGURST SAN MARTIN PROVISORIA LA PRIMERA JUNTA O PRIMER GOBIERNO PATRIO , ELEGIDA EL 25 DE MAYO DE 1810, DESCONOCIOLA AUTORIDAD DEL CONSEJO DEREGENSIA ESPAÑOL, ENTRE LOS PRIMEROS MEDIDAS TOMADAS FUE ENVIAR AL INTERIOR TRESEXPEDICIONES ARMADAS : AL ALTO PERU PARAGUAY Y BANDA ORENTAL PARA LOGRAR SU ADHESION A LA CAUSA REVOLUCIONARIOESA PRIMERA JUNTA QUEDIO CONSTITUIDA POR PRESIDENTE:DON CORNELIO SAVEDRA,VOCALES:DON JUAN JOSE CASTELLI DON MANUEL BELGRANO, MIGUEL DE AZ CUENAGA ,MANUEL ALVERDI (SACERDOTE),DOMINGO MATHU Y JUANLARREA,DON JUAN JOSE PASO Y EL DR. MARIANO MORENO,SUS SECRETARIOS,TODOS ELLOS JURARON ESE MISMO DIA. EN 1886 SOBRE LA CALLE CONCORDIA HOY PRIMERA JUNTA EN UNA CASONA EDIFICADA EN 1874 AL AÑO DE SER FUNDADO EL PUEBLO DE BILLLINGHURTSFUNCIONO LA PRIMER ESCUELA PRIMARIA,QUE ACTUALMENTE ES,CAMBIANDO DE DOMICILIO EN LA CALLE RIVADAVIA,LA ESCUELA Nº6 JUAN MARTIN DE PUEY- RREDON. EL LUGAR DONDE ESTA UBICADA HOY ES EL TERRENO QUE DEJO DESIGNADO NAVARRO VIOLA (FUNDADOR) PARA LA ESCUELA,EN LOS PLANOS FUNCIONALES. HOY ESTA CALLE ES MUY TRANSITADA,HAY ALGUNOS COMERCIOS, FORMA PARTE DE LA PLAZA Y POR ELLA PASA LA LINEA DE COLECTIVO 250 QUE TIENE COMO RECORRIDO DE SAN MARTIN A EL PALOMAR.

Aporte de Martina Lucía

Balcarce


Nacimiento
16 de marzo de 1773 en Buenos Aires
Fallecimiento
12 de noviembre de 1836 a los63 años en Concepción del Uruguay
Partido
Federal
Profesión
Militar




3° Gobernador de Buenos Aires

Juan Ramón González de Balcarce
Era hijo de un oficial del regimiento. El hermano mayor
Antonio, Marcos, Diego, Lucas, Francisco Balcarce hijo, y José Balcarce. El único de los hermanos Balcarce que suele ser citado con el apellido completo de González Balcarce es Antonio; todos los demás son generalmente conocidos con el apellido Balcarce.


Aporte de Santiago Bao Lagrave

Av. Eva Perón


Yo vivo en la calle Av. Eva Perón, en Loma Hermosa, la misma en donde esta situado el colegio, la Av. Eva Perón atraviesa el Partido de Gral. San Martín desde la calle Juárez hasta el Camino del Buen Ayre, pasando por distintas localidades y cruzando con importantes rutas y avenidas como ser, Av. Pte. Perón (ex Tres de Febrero) Ruta Nac. Nº 8 (R. Balbín) y Ruta Prov. Nº 4 (Av. B. Márquez)

¿Quién fue Eva Perón? María Eva Duarte, como se llamaba al principio; Eva Perón, como se la conoció en sus últimos años; nació en los Toldos, Provincia de Buenos Aires, en 1919. Cuando Evita tenia seis o siete años se mudaron para Junín, donde Eva permaneció hasta 1935. Con tan solo 15 años, decide mudarse a Buenos Aires buscando convertirse en una actriz, triunfa y encabeza un programa de radio.

En enero de 1944, Eva Duarte conoce al Coronel Juan Domingo Perón, al mes siguiente ya vivían juntos y dos años más tarde regularizan la relación contrayendo matrimonio. Perón es electo presidente, en su rol de primera dama Eva Perón desarrolló un trabajo intenso, tanto en el aspecto político como en lo social. En cuanto a la política, trabajó intensamente para obtener el voto femenino y en el aspecto social su trabajo se desarrolló en la Fundación Eva Perón, mantenida por contribuciones de empresarios y por donaciones de los trabajadores. Creó hospitales, hogares para ancianos y madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil.
Eva Perón falleció el 26 de Julio de 1952, aún muy joven, por ocasión de una leucemia. El dolor popular no la abandonó en un velatorio que duro 14 días y a partir de entonces no la abandonarían jamás.
Aunque su vida fue muy corta impulsó una serie de transformaciones sociales.




Aporte de Daniela Varra

Capdevila




CALLE CAPDEVILA, VILLA BALLESTER


En conmemoración a Alberto Capdevila (Buenos Aires, 27 de julio de 1856 – 15 de marzo de 1905)
Militar argentino que participó en las guerras contra los indígenas del sur y del Chaco argentinos. También participó en las últimas guerras civiles argentinas y fue:
· comandante de la Policía Federal Argentina;
· vocal de la Junta Superior de Guerra;
· director del Colegio Militar de la Nación y jefe del Estado Mayor General (su libro “Táctica de Infantería” fue adoptado como norma para todas las fuerzas de infantería de la Nación y fue premiado)
Fue también electo diputado nacional en 1898 donde sancionó varias leyes relacionadas con la Defensa del país.
Fue particularmente notable su oposición a la ley de Servicio Militar Obligatorio.
UNA LOCALIDAD DE LA PROVINCIA DE CHACO Y CALLES EN VARIAS CIUDADES ARGENTINAS RECUERDAN AL GENERAL CAPDEVILA.




General Alberto Capdevila (1856-1905)


Aporte de Francisco Carria

Hilario Ascasubi






Biografía de Hilario de Ascasubi
Hilario Ascasubi, nació en una carreta, estando su madre de viaje, el 14 de enero de 1807 en la Provincia de Córdoba. Era hijo del comerciante español don Mariano Ascasubi y de doña Loreta de Elía, argentina.
Ingenioso y andariego desde la adolescencia, viaja incansablemente por su patria, América y Europa. Trabaja como impresor en Salta. Participa en la guerra contra el Brasil y en nuestras luchas civiles. Rosas lo manda poner preso durante largos meses. En 1832 se escapa a la ciudad Montevideo.
Permanece allí veinte años. Trabaja de panadero y gana mucho dinero, que le permite ayudar a compatriotas en desgracia y a expediciones de los generales unitarios.
Ascasubi también fue un poeta gauchesco. En 1846 escribe su obra: Paulino Lucero. Se incorpora al Ejército Grande. Es ascendido a coronel después de la batalla de Caseros. Ascasubi no solo pelea con su espada; también lo hace escribiendo relatos y textos festivos y gauchescos para animar y entretener a los soldados.
Vive un poco en Buenos Aires y un poco en Europa, principalmente en París, donde se hace amigos que también se dedican a la escritura. En 1871 viaja de nuevo a París. Allí se dedica a terminar y completar una de sus obras más valiosas: el Santos Vega, o Los Mellizos en Flor..
Ascasubi es el primero de nuestros grandes poetas gauchescos. Algunas otras obras fueron: La Escuchetada y Isidora, la generala y mazorquera.
Poco después retorna a la patria, falleciendo en la capital el 17 de noviembre de 1875.





Poema Advertencia A Los Uropeos Cosquillosos
de Hilario Ascasubi



Van tres gauchos liberales



a quejarse, con razón,



de una floja y ruin aición



de dos gobiernos desleales.


Siendo gauchos, como tales,



se explicarán sin rodeos,



sin que dentre en sus deseos



ni un remoto pensamiento



de hacer en el fundamento



agravio a los uropeos






Aporte de Valentina Apella

Entre Ríos



Aporte de Antonella Politino Visconti

Crucero General Belgrano


Calle: (123) Crucero General Belgrano

El ARA Crucero General Belgrano, fué un crucero de la Armada Argentina, hundido con importantes pérdidas humanas en un ataque de la Guerra de las Malvinas.
Es el único barco hundido por un submarino nuclear en tiempos de guerra, fué hundido el 2 de mayo de 1982.


Aporte de Julieta Freite

Castro







Aporte de Pablo Roca

Cochabamba

Capital
Cochabamba
Idiomas
Español, quechua y aimara
Provincias
16
Superficie - total - % de Bolivia
Lugar nº 655.631 km²5,06%
Población - Total (2005) - % de Bolivia - Densidad
Lugar nº 31.649.04418,33%30,05 hab./km²
Gentilicio
cochabambino na



El Departamento de Cochabamba, Bolivia, es conocido por ser el "granero" del país por su variedad de productos agrícolas aprovechando su condición geográfica. Su capital es la ciudad de Cochabamba.
El departamento será la futura sede del
Parlamento Suramericano, brazo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). La sede del Parlamento se construirá en el Municipio de Villa José Quintin Mendoza, "San Benito", en la Provincia Punata.
Economía Este departamento es agrícola por excelencia, por esta razón fue llamado "Granero de Bolivia". Sus productos más importantes son el maíz, trigo, cebada
, avena, lino, papa, hortalizas, oca, papalisa, frutas. También tiene los siguientes minerales: plomo, plata, antimonio, oro, etc. En el Chapare encontramos los únicos yacimientos de asbesto de la república, tiene gran cantidad de bosques de maderas finas, goma cascarilla. En este departamento concluye el oleoducto Camiri a Cochabamba y se encuentra la refinería de Gualberto Villarroel. Tiene fábricas de comercio de conservas alimenticias como DILLMAN, PIL, cervecería TAQUIÑA, fábricas de calzados MANACO, cemento, llantas, tejidos, jabones y cosméticos en general.

El Departamento de Cochabamba se encuentra situado en el corazón de Bolivia, limita con los Departamentos del Beni al norte, Chuquisaca y Potosí al sur, Santa Cruz al este, La Paz y Oruro al oeste.
Parte del circuito de las tres principales ciudades de Bolivia: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Es el único departamento de Bolivia que no posee frontera internacional.

El departamento de Cochabamba tiene una superficie total de 55.631 km² que representan el 5,06% del país.


Gran parte del departamento es montañoso y está atravesado por la Cordillera de Cochabamba que forma parte del ramal oriental de la Cordillera de los Andes con una dirección general noroeste-sureste. La Cordillera de Cochabamba es una agrupación de montañas entre las que se destacan Tunari, Arkupunku, Cocapata, Mazo Cruz, Yanaqaqa, Totora.
Los yungas son valles profundos y angostos
que se situán entre las altas cumbres cordilleranas y los contrafuertes de la cordillera sub andina.




Toda la red de hidrografía del departamento, pertenece a la cuenca del Amazonas, los ríos de la parte sur de la cordillera, a través de los ríos Caine y Mizque, desembocan en el río Mamoré, mediante el Río Grande que, después de hacer límite con el Departamento de Chuquisaca, ingresa y da un gran rodeo por el Departamento de Santa Cruz, hasta su confluencia en el río Mamoré, en el punto del límite tripartito entre Beni, Santa Cruz y Cochabamba. Los ríos del frente norte de la cordillera son el Corani, Chapare y Chimoré, que desembocan en el río Beni. Los ríos Ayopaya, Cotacajes, Misicuni, Altamachi, desembocan en el Río Ichilo.También, el departamento cuenta con diferentes lagunas, entre ellas la laguna Alalay, La Angostura, Corani; y las lagunas naturales del Municipio de Vacas: Parququcha, Asiruqucha, Junt'utuyu, Pilawit'u, Qullpaqucha y Yanatama.

El Departamento de Cochabamba fue creado mediante el decreto supremo del 23 de enero de 1826 por el Mariscal Antonio José de Sucre.

Durante la colonia, la estructura política e institucional, altero el ordenamiento existente. Aprovechando las características climáticas y geográficas de la zona, se consolidó un asentamiento de tipo agrario para abastecer a los centros de producción minera.
Durante la República se conserva el papel que había jugado durante la colonia, una sociedad rural de fuertes rasgos latifundistas, el producier cereales (
trigo y maíz) y manufacturas (tocuyo) y en menor grado, calzado, pólvora y vidrio.





Vista panorámica de la región de Inkachaka.









Inkallajta, ruinas de la ciudadela incaica cerca a Pocona
Aporte de Malena La Rocca

Maestro Dasso



FERNANDO JUAN DASSO
ARQUITECTO.
1941 Nace en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, hijo del artista y maestro Marcelo Fernando Dasso y María Teresa Noriega

1954 Finaliza sus estudios primarios en la Escuela Normal Nº 3 de Rosario

1959 Egresa del Colegio Nacional Nº 1 de su ciudad, como bachiller.
1960 / 65 Cursa los estudios de Arquitectura en la escuela de Arquitectura y Planeamiento de la facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímica y Naturales Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional del Litoral.

1964 Primera muestra individual con la serie de dibujos "Jesús entre los hombres" en la galería privada de amigos de Francia de Rosario.
1965 Segunda Muestra individual de las series "La Creación" y "Pequeñas Parábolas" en la galería Renóm de Rosario.

1971 Se traslada con su flia. a Posadas, capital de la provincia de Misiones, donde reside hasta hoy, desempeñándose en su estudio de arquitectura.
1974 Se asocia con su primo, el arquitecto Marcelo Artundo con quien comparte los emprendimientos del estudio hasta 1988, realizando numerosas obras institucionales y privadas.
1976 Ingresa como docente en el instituto Politécnico Arnoldo Janssen, y a partir de 1978 ocupa el cargo de Rector por designación de Monseñor Dr. Jorge Kemerer, fundador de la institución, función en la que permanece hasta hoy.

1977 Participa en el trazado del anteproyecto de una vivienda fliar. para Posadas como colaborador asociado del gran arquitecto y urbanista argentino Jorge Vivanco, fallecido en la ciudad de Tucumán, y autor del plan regulador para la ciudad de Posadas conocido como "Plan Posadas".
1981 En colaboración con el R. P. José Puhl, insigne sacerdote misionero que trabajó en Jardín América, publica la pequeña obra "Caminando con Cristo hacia el Calvario" (ed. Apis), que contiene reflexiones e interpretaciones plásticas y teológicas del Viacrucis de Cristo Redentor, última obra de su padre y maestro Marcelo Dasso.
1993 Se incorpora a su equipo el Arquitecto Walter J. Sanz, con quien sigue trabajando en el estudio ubicado en su residencia finalizada en 1982 a orillas del río Paraná.
1998 En colaboración con su hija Mariana F. Dasso, como consultor externo del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones, escribe e ilustra el libro "Lo que es de todos también es mío", que contiene principios y prácticas para el mantenimiento escolar, de próxima edición.2000 Se desempeña como profesor asociado de Arquitectura I en la Facultad de Arquitectura sede Posadas de la Universidad Católica de Santa Fé y ha sido designado Secretario de Planeamiento Urbano de la ciudad de Posadas por el Intendente electo Dr. Juan Manuel Irrazábal. La Secretaria de Planeamiento Urbano fué creada durante la actual gestión; otorgandole a la planificación de la ciudad capital de la provincia, el acento protagónico de la administración municipal. Se incorporan al equipo de trabajo del estudio Dasso / Sanz, los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Sebastián y Nicolás Dasso. Asiste como compositor invitado; al frente del equipo de Planeamiento Urbano; a la primera jornada de la Bienal de Arquitectura de la Ciudad de Asunción, y a las jornadas de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos del Alto Parana, Ciudad del Este, ambos eventos en el Paraguay. En el seminario sobre "La Ciudad Sustentable", desarrolla el trabajo del Plan Posadas, invitado por el Grupo Urbano organizador del encuentro. Durante la semana de Francia (julio 2000) diserta sobre "La Ciudad: Constantes y Variables de Una Realidad Dinámica".

Aporte de Tatiana Tommasetti

sábado, 15 de mayo de 2010

La cautiva


La cautiva fue una obra realizada por el argentino Lucio Coorea Morales, quien retrataba a indígenas y criollos, representa en esta magistral obra el peligro de existinción de los aborígenes ante la presencia de los fuertes cambios sociales que atravesaba el país a comienzos del SXX.


Joven artista obtuvo una beca en la que se había interesado el presidente Sarmiento y así en 1874 pudo viajar a Florencia, donde estudió en la Real Academia de Bellas Artes hasta que regreso al país en 1882, cuando expuso sus primeras obras relevantes, “Indio Pampa” y “El Río de la Plata”, elogiadas por la crítica. Siguió creando con éxito durante cuatro décadas obras notables como “Falucho”, “El gaucho”, “La cautiva”, inspiradas en lo más definitorio de la vida argentina, y asimismo estatuas de grandes prohombres del país como Mitre, Alberdi, Laprida.


Aporte de Mathías Gabriel Bruno

Dr. Castex

La calle en la que vivo se denomina Dr. Mariano Castex o Calle Nro. 80, y nace en Ricardo Balbín (Av. 101) al 3300 y termina en su primera parte en Suipacha (Colegio La Salle) para continuar de Eva Perón (C. 125) al 3300 hasta Triunvirato (Av. 141) al 3300.
Anteriormente se llamaba Lacroze pero en razón de existir en el Partido de Gral. San Martín tres calles así denominadas, cuando se colocó el nombre de Dr. Mariano Castex (hoy Eva Perón) al Hospital Interzonal General de Agudos ubicado en Ricardo Balbín se reemplazó su nombre por el mismo del Policlínico (donde nace la calle) teniendo en cuenta la larga trayectoria e importancia del médico.

Mariano Castex nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1886. Provenía de una familia de médicos, y se convirtió en uno de los más destacados galenos argentinos del siglo XX. Obtuvo su diploma de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires hacia 1910. Desde 1907, y hasta 1912, fue docente del Colegio Nacional Mariano Moreno, donde impartió clases de Fisiología e Higiene. Durante la capacitación posterior, tuvo la oportunidad de asistir a clínicas del profesor Widal, Friedrich Kraus, de Berlín y a la Cátedra de Clínica Médica que dictaba el profesor Ludolf Koehl.

En 1913 se incorporó a la Segunda Cátedra de Clínica Médica, en la cual fue nombrado al frente de la Cátedra de Clínica Neurológica. Posteriormente, se desempeñó además como jefe de las Salas V y VI de Clínica Médica del Hospital Durand. Hacia esos años, la labor investigativa de Castex había resultado en varias obras escritas: Síndrome caledociano; Estudios de medicina social; El seguro obrero (1911); Los amino-ácidos y la patología clínica (1912); La digitaloterapia (1913); Diabetes grave (1914) y Conferencias de clínica médica (1915).

Su obra “Sífilis hereditaria tardía” (1920) obtuvo el premio Nacional de Ciencias del año 1922. La situación volvió a repetirse en 1929 con su obra La hipertensión arterial. En 1925 la Universidad de Hamburgo lo distinguió con la medalla de oro y en el año 1931 fue designado Rector de la Universidad de Buenos Aires.

Fue Presidente de la Asociación Médica Argentina en el bienio 1930-1932; de la Academia Nacional de Medicina. Entre otras menciones fue nombrado Doctor Honoris Causa de las Universidades de Berlín, Atenas, La Paz, Oxford y París.

En 1938, y con motivo de su 25 aniversario como docente universitario, fue homenajeado por la Academia Nacional de Medicina. En esa oportunidad, se le entregó un pergamino, una medalla de oro, y se ordenó la institución de un premio que llevaría su nombre. Ese año, la Academia de Medicina de Buenos Aires lo nombró director del Instituto de Investigaciones físicas aplicadas a la patología humana, recientemente creado.

El 19 de octubre de 1943 el gobierno del General Perón lo alejó de su cargo de docente universitario, junto a otros destacados médicos como los Dres. Alejandro Ceballos y Bernardo Houssay. Era, por entonces, uno de los más importantes médicos del país.
Mariano Castex murió el 30 de junio de 1968. Hasta ese momento había sumado a su prolifera labor bibliográfica, Tratado de patología digestiva (1946) en colaboración con Carlos Bonorino Udaondo, Ciencias británicas (1945), Halisteresis (1950) y un sinnúmero de publicaciones en boletines médicos, revistas científicas y monografías.



Fuentes consultadas:

- “Cuadernos de historia sanmartinense. Nuestras Calles y Caminos” de Roberto Conde.

- Web:
http://www.ama-med.org.ar, www.wikipedia.org, paginas de biografías.



Aporte de Florencia Riccadonna

General Conesa



Emilio Conesa (Buenos Aires, 1821 – íd, 1873), militar argentino, destacado en las guerras civiles de su país y en la guerra del Paraguay.
Se unió a la campaña de
Juan Lavalle contra Juan Manuel de Rosas en 1840 e hizo a sus órdenes la campaña al norte de su país.
Combatió a órdenes de
Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros. En septiembre de 1852 apoyó la revolución que separó el Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina.
En
1856 fue encargado de repeler la invasión federal de Jerónimo Costa.
Participó en una expedición a las fronteras del sur en
1857, y participó en las batallas de Sol de Mayo, Cristiano Muerto y Pigüé.
Fue el héroe de la
batalla de Cepeda (1859), en que se retiró con la infantería y la artillería después de la derrota, salvándole la vida y el prestigio a su jefe, Bartolomé Mitre.
Fue designado interventor en la
provincia de San Juan junto con el general Juan Saá. Se dedicó a la guerra contra el indio unos meses, hasta que fue elegido diputado nacional.
Fue ascendido a general en
1863. Al iniciarse la guerra del Paraguay, tuvo a su cargo el embarco de las tropas hacia territorio paraguayo. Luego regresa a Buenos Aires se hace cargo de la frontera contra los indígenas.
En sus últimos años fue nuevamente diputado nacional.
Tiene el curioso privilegio de tener tres localidades con su nombre en la Argentina:
General Conesa (Buenos Aires), General Conesa (Río Negro), y Conesa (San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires).


Aporte de Oriana García

Intendente Ballester

Intendente Pedro Ballester: (Calle Nro.78) nace en Bolivia (Calle Nro.69) al 3200 y termina en Félix Ballester (Calle Nro.97) al 3200.
Esta arteria recuerda al Dr. Pedro Ballester, último hijo de Félix Ballester de su segundo matrimonio con Inocencia Ferrari. Nació el 4 de diciembre de 1849 en la chacra de su padre cuyo casco se encontraba circundado por las calles Catamarca, Int. Casares, San Juan y Agustín Álvarez.
Su venida a la chacra, ocurría solamente en época de vacaciones. Concreta sus estudios de abogado en la Universidad de Buenos Aires y es en dicha ciudad donde instala su primer estudio. Después de venir a San Martín con mayor asiduidad, ocupa la función de municipal en varias oportunidades asumiendo el cargo de Presidente de la Comisión de Vecinos el 26 de Julio de 1885 y el 10 de de Agosto de 1886 el Dr. Pedro Ballester, al venir ocupando el cargo de Presidente de la Comisión de Vecinos, asume como primer Intendente Municipal. Ignoramos como podía ser la tarea de Intendente municipal en aquellos años, en un pueblo sin muchos problemas. Lo cierto es que posiblemente el Dr. Ballester ignorara el art. 68 de la nueva ley Orgánica de Municipalidades la cual dispone: “El Intendente no podrá dejar de estar al frente del Departamento por más de dos días, sin previo aviso al Consejo Deliberante”.
Decimos que posiblemente lo ignorara, por cuanto venía a la oficina solamente los días domingos y ello molestó a la población lo que obligó al gobernador de la provincia, Don Máximo Paz, a enviar un comisionado para comprobar la veracidad de lo manifestado por los vecinos. Por ello el 1° de Octubre de 1887 este comisionado, Don Benjamín González, se presentó en el pueblo y comprobó que, en efecto, el Dr. Pedro Ballester no residía en el mismo y que los días de semana se encontraba en la ciudad de La Plata, o en Bs.As., donde tenía sus estudios de abogado. Por ello es que fue destituido al igual que la plana mayor de la Municipalidad, quienes eran sus parientes, amigos y alguno de ellos tampoco residía en San Martín.
Alejado transitoriamente de la política, vuelve a ser Intendente durante los años 1892, 1894, 1895, 1896, 1905 y 1906. En 1912 fue Senador Provincial. Falleció el 5 de Septiembre de 1928.
Merece ser aclarado que el Dr. Pedro Ballester no fue el fundador de Villa Ballester.El Dr. Ballester procede al loteo y venta de algunas fracciones de su chacra y años más tarde se presenta un nuevo plano con los lugares a donar para espacios públicos y es aprobado el 1° de Diciembre de 1895 por el Honorable Concejo Deliberante, pasando al departamento ejecutivo para que se coloque el “cúmplase” siendo el propio Dr. Ballester, ahora como Intendente, el 10 de Enero de 1896. Esta última fecha, es la oficial de la creación de Villa Ballester y de allí lo falso de haberse festejado el centenario fuera de tiempo, el 26 de Octubre de 1989.


Aporte de Manuel Paredero

jueves, 13 de mayo de 2010

La Crujía

En el diccionario, crujía significa:
Tránsito o corredor largo que tienen algunos edificios y da acceso a las habitaciones que hay a los lados. También es la sala larga de los hospitales, en la que hay camas a ambos costados y algunas veces en el medio.

Allí, donde están ahora las vías del ferrocarril y la estación San Andrés, estaban los cuarteles de Santos Lugares, conocidos como La Crujía. Sobre este nombre se han tejido numerosas leyendas, llegándose a decir que provenía del "crujir de los huesos de los condenados a ser torturados". La realidad es otra muy distinta.Allá por fines del siglo XVIII llegaron a esas tierras unos religiosos franciscanos quienes establecieron una misión bautizando el lugar con el nombre de “Santos Lugares de Jerusalem” ya que uno de sus fines era recoger limosnas para Tierra Santa. En la esquina sudeste de lo que hoy es Ayacucho y La Crujía edificaron su convento y su capillita. Precisamente “los tránsitos o claustros en que están los cuartos o celdas de los conventos…” reciben el nombre de “crujía” (Diccionario de la Real Academia Española). Por ello pronto se conoció al sitio como “La Crujía”, o como dice Bilbao: “Las Crujías”.

Según la tradición en los cuarteles de la Crujía fue fusilada Camila O´Gorman.
Estos padres erigieron una capilla en el sitio en el cual se alza actualmente la Catedral de San Martín e instalaron un caserío hasta con un edificio comunal, esto fue la base de la actual ciudad.
Estas tierras de “La Crujía de los Franciscanos” tenía su entrada por Ayacucho y 3 de Febrero y estaban aproximadamente delimitadas por las vías del ferrocarril, Av. 3 de Febrero, Ruta 8 y Av. Bernabé Márquez (Camino de Cintura).

Confiscación de 1822. Con motivo del decreto confiscatorio de 1822 de las propiedades de la iglesia del gobernador Martín Rodríguez –a instancias de su ministro Bernardino Rivadavia -, esas tierras pasaron a ser propiedad del estado. Al asumir el brigadier general Juan Manuel de Rosas el gobierno de la provincia de Buenos Aires, se instalaron en él en 1838 los cuarteles conocidos como de “Santos Lugares” o también de “La Crujía”.Residían allí tropas del ejército, siendo asimismo prisión militar; pero este destino no fue obra de Rosas, ya que fue allí donde tuvo su campamento en 1820 el Regimiento de Chacareros. Posteriormente asentaron tropas en diferentes oportunidades.El jefe de los Santos Lugares fue el sargento mayor Antonio Reyes. También tenía un capellán, el padre Pascual Rivas.El cuartel está descrito por Bilbao como una construcción baja con frente al oeste –sobre la actual Ayacucho, y era la vieja “Crujía” de los franciscanos modificada-; tenía un arco de ladrillos que coronaban su entrada central la cual se cerraba con un portón de rejas. Sobre esta entrada había una pequeña espadaña donde una vez estuvieron las campanas de los franciscanos. El edificio era grande, con un gran patio cuadrado al cual daban oficinas y cuadras de tropas. Detrás otro patio y otro cuerpo con cuadras también y con el depósito de municiones. Esto ocupaba la manzana La Crujía, Ayacucho, Libertad y Río Bamba. Sobre el patio principal, a la derecha la antigua Capilla. Estaba todo rodeado de montes de talas, sauces y frutales en los cuales, solían acampar las tropas que no cabían en las cuadras.



Casa de Juan Manuel de Rosas. Según Manuel Bilbao: “a unas dos cuadras al norte...Rosas edificó su casa... cuadrada, de unos doce metros de lado, con cuatro habitaciones divididas en su interior por dos tabiques cerrados en el mismo centro…. con un portón de entrada frente al norte”.Julio A. Luque Lagleyze aclara que “esta descripción es cierta sólo en parte, ya que aunque casi no se conozca el hecho, la casa de Rosas en Santos Lugares está aún en pie y pudimos visitarla personalmente. No está a dos cuadras a norte sino a escasos cien metros del noreste, en la actual calle Diego Pombo 410 oculta apenas por una densa vegetación. Su planta no es cuadrada sino un rectángulo de unos 20 metros por 12, con su eje mayor de sureste a noroeste, esto es, oblicua respecto a la calle. El frente está no hacia el norte sino al suroeste. Desde allí salía una calle de ombúes que iba hasta 3 de Febrero y San Lorenzo, el último de los cuales, en La Crujía y Pilar fue derribado en la década de los ’60 para erigir un edificio intrascendente; con él cayó el último testigo de una época. La planta del edificio, hoy modificada por algunas paredes que subdividen su salón y por el cierre del patio de su entrada principal, puede reconocerse, sin embargo, por el espesor de los antiguos muros (65 centímetros). Algunas de sus ventanas conservan rejas de ese tiempo. Delante de lo que fue el frente –hoy el fondo- y a un lado hay unas construcciones de ladrillo -¿caballerizas, o quizás, la vieja cocina?- donde se ven aún los ladrillotes de la época. Frente a ella, también en Pombo, en lo que era el fondo, hay otra construcción de suroeste a noreste, que podría haber sido para la servidumbre, huéspedes u oficiales de jerarquía.Debajo de una pieza lateral de la que fuera casa de don Juan Manuel está aún el viejo sótano. Las leyendas hablan de túneles que iban de La Crujía a la casa y de ésta a la otra construcción, lo cual no pudimos confirmar y, además, lo consideramos superfluo”.

En otro edificio de la calle Pombo es descrito por Bilbao como “un rancho de material sólidamente construido, de más de sesenta metros de largo, que era el depósito de los equipos militares…”. En verdad la construcción es muy superior a la de un simple “rancho”. Dícese que de esta casa de Santos Lugares salió don Juan Manuel para la batalla de Caseros.Las familias de los soldados del campamento, los abastecedores y demás dependientes dieron impulso al caserío inicial de los franciscanos, siendo el origen del crecimiento de la actual localidad de San Martín.Por San Lorenzo – San Miguel – Warnes – Canning las tropas llegaban a Palermo; por 3 de Febrero derecho, por un camino que destruyeron los loteos por Villa Bosch, pero que se encuentra a la altura de Pontevedra, iban hacia la Guardia del Monte. Desde 1853 y hasta 1857 funcionó allí la primera escuela de varones del pueblo, a cargo del maestro Diego Pombo. A principio del Siglo XX la adquiere la familia Comastri para utilizarla como casa de familia hasta 1988 cuando la compra la Municipalidad de General San Martín para que funcione allí el Museo Histórico Regional Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas.
Aporte de Jeremías Puime

miércoles, 12 de mayo de 2010

La Crujía



Aporte de Agustín Werner

Emilio Lamarca


EMILIO LAMARCA: Participó en 1883 de la fundación de la Asociación Católica de Buenos Aires. El objetivo de esta asociación era la de oponerse desde la prensa y la política al liberalismo del gobierno argentino de Julio A. Roca. En junio de 1884 se promulgó la ley nacional 1420 de educación común, siendo Lamarca defensor de la educación católica.
Debido al apoyo político a los adversarios de E. Lamarca, ese trágico año se lo separó de la cátedra de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.La reacción de los católicos fue espectacular. Se juntaron más de 180.000 firmas a favor de la enseñanza religiosa, y se conformó la "Unión Católica.
Poco antes de morir, el Dr. Lamarca se entusiasmó con la creación de los Cursos de Cultura Católica y apoyó a sus jóvenes organizadores prestándoles la sede central de la Liga. Al morir en 1922 dejó a los Cursos la espectacular biblioteca que había acaparado en años de investigación y acción social y política. Hoy esa valiosísima biblioteca forma parte de la de la Pontificia Universidad Católica Argentina.


Aporte de Paloma Marín




José C. Paz en Villa Libertad






Ubicado en pleno cinturón suburbano de la ciudad de Buenos Aires, limita al noreste con San Isidro, Vicente López y Tigre; al este con la Capital Federal, de la que está separado por la avenida de circunvalación General Paz al sudoeste con Tres de Febrero y al noroeste con General Sarmiento.
El territorio del partido se halla casi totalmente urbanizado, caracterizándose por tener una conformación altamente industrial, a expensas del desplazamiento de la producción agropecuaria.
Su crecimiento manufacturero le otorga la suficiente relevancia como para erigirlo en uno de los más pujantes dentro del Eje, así como también del ámbito provincial, siendo esto aseverado por su valor agregado que alcanza una participación del 6,3% con relación al primero y del 4,4°/o con respecto al segundo.
Superficie: 56 km2
27 localidades
Población: 427.933
Densidad: 7.264 hab./km2
Viviendas: 123.573
Cabecera: General San Martín
Ubicación: 34°34' Lat. Sur; 58° 31' Long. Oeste
El Partido de General San Martín cuenta con 5.963 industrias; 13.480 comercios; 4.025 empresas de servicios; representa el 2% de la fuerza industrial del país; genera el 5% del PBI nacional y el 12% del PBI provincial.


Dato: La calle limitante con el Partido de Tres de Febrero es la Avenida Triunvirato, la calle José C. Paz finaliza en esta avenida a la altura del 6200; nuestra casa está ubicada a una cuadra de esta avenida entre las calles Infanta Isabel Y Pte Mon.


José Clemente Paz (n. Buenos Aires, 2 de octubre de 1842 m. Montecarlo, 10 de marzo de 1912) fue un periodista, político y diplomático argentino, fundador del diario La Prensa.
Biografía
Nacido en
Buenos Aires un 2 de octubre de 1842, José Clemente Paz es hijo de Ezequiel Paz y Jacoba Cueto Cernadas. Comienza sus estudios en Buenos Aires, pero debido a la guerra civil que azotaba al país debió emigrar a Rosario.
En julio de
1859 la escuadra de Buenos Aires comandada por el almirante Murature trataba de hacerse paso por el río frente a Rosario, José C. Paz se dirige a las baterías sobre el río Paraná y grita: "¡Viva Buenos Aires!". Los soldados que servían en las baterías comenzaron a dispararle, pero Paz salvó su vida al tirarse al río y nadando hacia los barcos porteños. De esta forma regresa a Buenos Aires, con sólo 16 años.
Al regresar a su ciudad natal decide alistarse en las tropas porteñas, comandadas por
Bartolomé Mitre, y al año siguiente interviene en la batalla de Pavón siendo distinguido a pesar de su juventud.
Al finalizar la guerra civil, decide intervenir en la política. Comienza militando en el partido autonomista de
Adolfo Alsina, mientras comienza a estudiar derecho.
En
1865, durante la Guerra de la Triple Alianza, crea la Sociedad Protectora de los Inválidos, que organiza cuerpos de enfermeros que sanaban y trasladaban a los heridos que llegaban al puerto de Buenos Aires. Desde allí los trasladaban al Hospicio de los Inválidos, también fundado por Paz. Para solventar los gastos crea un diario que sería precursor de La Prensa, "El inválido argentino". El 18 de octubre de 1869 funda el matutino "La Prensa".


Tumba de José C. Paz en el cementerio de la Recoleta.
En 1871 decide organizar una comisión caritativa para ayudar a los enfermos de la epidemia de
fiebre amarilla. En ese año el jefe de noticieros del diario enferma, y Paz dispone que lo lleven a su casa donde él mismo lo cuida hasta que recupera la salud.
La revolución de 1874 lo encuentra del lado de
Bartolomé Mitre. Al fracasar, debe exiliarse en Montevideo, donde termina sus estudios de derecho.
Regresa al país y es electo Diputado Nacional en
1879. Al tiempo decide renunciar a su banca para aceptar la representación diplomática en Madrid. Cumple esa función desde 1883 a 1885, cuando es trasladado a la embajada argentina en París, donde permanecería por ocho años más.
En esos años en Europa trabaja resolviendo los problemas de nacionalidad de hijos de españoles nacidos en la
Argentina y realizando las tratativas para la compra de armamento. Cuando vuelve al país decide dirigir personalmente su diario.En 1900 vuelve a Europa, donde muere el 10 de marzo de 1912.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Clemente_Paz"



Una auténtica fiesta popular le dio marco a las celebraciones del centenario de Villa Libertad, organizadas por la Comisión de Festejos Permanente de esa localidad; las actividades contaron con la presencia de la Subsecretaria de Cultura, Silvia Gorostiaga, quien asistió en representación del jefe de la comuna, y del titular del Centro de Investigaciones Históricas, José Zubeldía, quien pronunció un discurso sobre la historia de la ciudad.
Por la tarde, en la “Esquina del Tango” se había desarrollado un espectáculo de música y danza con la actuación de los artistas locales Adrián González, Mauricio y Mariana Leiton, Horacio “Quique Fernández y el Trío Pampa y Cielo. A continuación ofreció un recital la Orquesta Municipal del Tango.Gran cantidad de público visitó la “Muestra del Pasado Liberteño” donde se expusieron más de cien piezas, fotografías, cartas, documentos, recortes periodísticos, diplomas, certificados, revistas, boletines, partituras y objetos antiguos.La bicicleteada y el campeonato de tejo, previamente programados, debieron ser suspendidos por la lluvia.
DATO: Una de las calles que delimita la Plaza es José C. Paz ( a cuatro cuadras de nuestra casa)en esta plaza denominada Plaza Libertad, Catalina, Joaquín Y Lucero han disfrutado de sus juegos
.




Aporte de Catalina Zapata